Con este nombre tan curioso (operación carne picada), fue conocida una de las operaciones de espionaje más rocambolescas de la segunda guerra mundial, digna de una película de James Bond.
Para ponernos en antecedentes, tras la derrota de las fuerzas de eje en la cabeza de puente de Túnez, y el fin del famoso "Afrika Korps", los aliados se preparaban para saltar al continente europeo. El primer paso sería la invasión de Sicilia, la que sería conocida como "Operación Husky", operación de importancia clave ya que suponía la culminación de la aspiracióna aliada por llevar la guerra al continente tras la caída de Francia en el 40, y probablemente la eliminación de Italia del Eje. Para los alemanes e italianos, también era de una importancia crucial.
Sin embargo, para ello debían asegurarse de que los alemanes e italianos no estuviesen seguros del objetivo de la operación que a todas luces se estaba preparando, y con esa finalidad se llevaron a cabo diversas operaciones de contrainteligencia para dar pistas falsas sobre donde caería el golpe aliado.
Para ello dos oficiales navales ingleses, Sir Charles Cholomondey y Ewen Montagu propusieron una operación rocambolesca: debían hacer llegar a los alemanes documentos clasificados (falsos, por supuesto) que excluyesen Sicilia como objetivo y en su lugar determinasen que la invasión tendría lugar, de forma simultánea, en Grecia y Cerdeña. Esos planes de invasión deberían caer en manos alemanas de forma accidental, y para ello se pensó en una solución que ya había sido usada en la Batalla de Alam el Halfa. Abandonar el cadáver de un oficial con dichos planes en su poder.
Tras muchas alternativas, se decidió que se dejaría el cadáver en el mar frente a las costas españolas, concretamente frente a Huelva. Las razones para ello eran la cercanía del gobierno español al Eje, el hecho de que en Huelva estaba afincado el espía alemán que gozaba de mayor credibilidad, Adolf Klauss, y además, la aparición del cuerpo en el mar haría más difícil la datación de su muerte y por tanto preveía mejores perspectivas de éxito. Además, en esa época muchos vuelos con oficiales de enlace se realizaban entre Inglaterra y el norte de África vía Gibraltar, con lo que no era descabellado pensar que uno de esos aviones pudiera haberse estrellado o ser derribado en las cercanías de Huelva. De hecho, se dieron casos por toda la costa española durante la guerra.
Así que se obtuvo un cadáver, y se le proporcionó un nombre de lo más común, el mayor William Martin, de los Royal Marines. Se le dotó de una identidad completa, una novia ficticia (con su correspondiente foto), documentación, resguardos de lavandería, una notificación de deuda (era un manirroto), y todo aquello que se pudiera pensar. Incluso se le identificó como católico en sus placas para que fuese enterrado en el cementerio de Huelva, al que la inteligencia alemana tenía más facil acceso que al cementerio de la colonia inglesa.
A continuación, se subió al mayor Martin en un cajón lleno de hielo a bordo del submarino HMS Seraph, de la Royal Navy. Y con las primeras luces del 30 de abril de 1943 el capitán del submarino y los demás oficiales le vistieron un chaleco salvavidas y lo metieron en una balsa de la RAF, dejándolo a la deriva frente a Huelva.
Ese mismo día era recogido por un pescador local, y todo fue como los aliados habían previsto. Se dió el correspondiente chivatazo a la inteligencia alemana (abwehr) y la documentación del mayor Martin pasó la prueba. Curiosamente, sólo un cirujano español, que le hizo la autopsia, expresó sus dudas al no tener el cadáver las típicas mordeduras de peces. Pero no se le hizo caso. La información era demasiado buena para pararse en esos detalles.
El mayor Martin fue enterrado solemnemente en Huelva con todos los honores militares. Cuando la invasión de Sicilia tuvo lugar, la llamada "Operación Husky", las fuerzas alemanas estaban dispersas por todo el mediterráneo en vez de situarse en el punto más lógico para un cruce, que era el punto más cercano a la costa africana, es decir, Sicilia. El mayor Martin había rendido su principal servicio una vez muerto.
Como curiosidad, el HMS Seraph fue escogido para varias de estas misiones "extrañas". Transportó al General americano Clark al norte de África bajo el control de los franceses para negociar en secreto con éstos su pase al bando aliado. También tuvo que simular ser un submarino americano al transportar al general Giraud a Gibraltar para que se hiciese cargo de las fuerzas francesas del norte de África tras el desembarco aliado, ya que Giraud se negaba a ser transportado en un buque ingles, para lo cual el Seraph tuvo que llevar dos capitanes, uno americano y otro inglés, que era quien manejaba realmente el buque junto con la tripulación, muy británica ella, vestida con uniformes americanos y saludando las barras y estrellas.
Fuentes: elaboración propia y culturandalucia.com
viernes, 30 de abril de 2010
jueves, 29 de abril de 2010
29 de abril de 711: Tarik y el Islam desembarcan en la península
Sin lugar a dudas uno de los episodios más importantes de la historia en España y posiblemente en Europa fue la invasión musulmana de la península ibérica en el siglo VIII.
Tarik Ibn Ziyad, general bereber y lugarteniente de Muza Ibn Nusair (gobernador y general de los Omeyas en el Norte de África), formó la vanguardia.
En julio de 710 realizó una expedición para tantear el terreno, con 400 soldados y 100 jinetes repartidos en cuatro navíos. Tras algún saqueo que otro volvía a Tánger.
Ya en 711 Tarik volvía a cruzar el Estrecho pero esta vez al mando de 5.000 soldados (algunas fuentes aseguran que 12.000) con el beneplácito del conde don Julián, gobernador bizantino de Ceuta, que pudo ayudarle a reclutar las tropas y que incluso el proporcionó los barcos por sus disputadas personales con el rey visigodo Rodrigo (o Roderico). Algunos historiadores consideran este hecho como una leyenda.
Al mando de sus fuerzas, el 29 de abril Tarik desembarca en la península y se enfrenta en Gezhira Alghadra (Algeciras) a 1.700 godos comandados por Teodomiro, a los que vencen tras una cruenta batalla hasta ocupar el pico que terminaría por llamar el Pico de Tarik o Gebel-Al-Tarik: Gibraltar.
Tras ocupar esta importante posición, el caudillo musulmán decide quemar sus barcos para impedir que sus tropas deserten.
Después de repeler una y otra vez los ataques godos, los refuerzos que iban llegando desde la orilla musulmana fueron creando una fuerza de ataque extraordinaria que avanzaría de manera imparable por la península formando las bases de los que sería conocido como Al-Andalus.
miércoles, 28 de abril de 2010
28 de abril de 1789: el Motín de la Bounty
Sin lugar a dudas, uno de los hechos navales que más ha dado que hablar, que escribir y que rodar en el cine ha sido el Motín de la HMS Bounty.
La Royal Navy envió una expedición comandada por el teniente William Blight hacia la isla de Tahití, con el fin de conseguir el fruto del Árbol del Pan, ya que pretendían cultivarlo para alimentar a sus esclavos en las Indias Orientales.
Los supuestos abusos de Blight hacia sus marineros a lo largo del viaje, y el disfrutar de los placeres de las nativas en Tahití durante cinco meses, hizo que un 28 de abril varios hombres a bordo de la Bounty, comandados por el segundo oficial de a bordo, Fletcher Christian, se sublevaran tras obligar al comandante a salir de su cabina mientras su segundo le gritaba "¡vivo en un Infierno!" (I am in hell!), a la vez que le encañonaba con un arma con bayoneta.
De los 42 hombres a bordo de la Bounty, 18 fueron leales a Blight, mientras que el resto apoyó a Christian.
La tripulación obligó al comandante y a sus afines a embarcar en una lancha de 7 metros con algunos víveres a bordo.
Los amotinados se dividieron en dos: Christian, después de regresar a Tahití para que él y los suyos volvieran a encontrarse con sus amadas nativas, decidió zarpar para buscar un lugar lo más desconocido posible, encontrándolo en la isla de Pitcairn, que no aparecía en las cartas de navegación; algunos hombres decidieron quedarse en la propia Tahití.
Por su parte, Blight y sus leales realizaron una de las travesías en bote más espectaculares de la historia, equiparable a la de Shackelton en 1914, recorriendo 3.618 millas náuticas hasta llegar a Timor Oriental.
Como ya se ha dicho, la repercusión del motín ha perdurado a lo largo de los años, tanto en novelas (muy recomendable la trilogía escrita por Charles Nordhoff y James Norman Hall, ya que abarca tres puntos de vista distintos) como en cine, casi siempre idealizando la figura de Crhistian, ya que auténticos galanes (cada uno en su tiempo) lo han encarnado para la gran pantalla: Errol Flynn (1933), Clark Gable (1935), Marlon Brando (1962) y Mel Gibson. Ahí es nada.
Blight, el 'malo de la película', y nunca mejor dicho, demostró no obstante ser un experto marino, ya que en si viaje hacia Timor no contaba ni con brújula ni mapas. Sólo tenía un sextante y un reloj de bolsillo.
Fuente e imágenes: Wikipedia.
lunes, 26 de abril de 2010
27 de abril de 1521: Muerte de Magallanes en Filipinas
Tal día como hoy, 27 de abril, moría en Mactan, en las islas Filipinas el navegante Fernando de Magallanes, a manos de nativos.
El famoso navegante portugués, nacido en Sabrosa, en la región norte de Portugal, en 1480, había zarpado de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, en una expedición compuesta por 5 naves: Trinidad (la capitana), Victoria, Concepción y Santiago. Se convertiría en la primera expedición que circunnavegaría la tierra, adelantándose más de medio siglo a la expedición de Francis Drake.
Tras una laboriosa travesía del estrecho que hoy lleva su nombre, Magallanes alcanza el Pacífico, al que da tal nombre, motivado por su alivio tras los tempestuosos mares que venía de surcar para alcanzarlo. Sólo le quedan ya tres buques.
Tras una penosa travesía de dicho océano, cuyas enormes dimensiones sorprendieron al navegante, haciendo pasar terribles penalidades a la tripulación por la falta de víveres frescos, la expedición alcanza la actual isla de Guam, donde repostan víveres y agua. Progresando hacia el oeste, finalmente llegan a las Filipinas.
Allí, Magallanes y sus hombres se ven inmersos en un conflicto entre clanes rivales. Tras una conversión en masa al cristianismo de uno de los clanes con su jefe a la cabeza, Magallanes decide apoyar a éste contra su rival, jefe de la isla de Mactán. Allí desembarca Magallanes a la cabeza de cincuenta de sus hombres, siendo recibidos por una lluvia de flechas. En la apresurada retirada que sigue, Magallanes queda rezagado y es muerto por los indígenas. Éstos, envalentonados por haber dado muerte al jefe de los españoles, los emboscan y matan a veinte.
Ante este panorama, y viendo que ya sólo tiene hombres para tripular dos buques de los tres que le quedaban, el lugarteniente de Magallanes, Carvalho, decide quemar la nao Victoria y partir, siempre hacia el Oeste. Tras escalas en Timor y en las Molucas, donde se enteran de que una flotilla portuguesa los está buscando para darles caza.
Se decide entonces separarse de la nao capitana, Trinidad, que necesita urgentes reparaciones y la nao Victoria, con 47 hombres al mando de Juan Sebastián de Elcano, emprenderá el viaje de regreso a través de la ruta portuguesa de las especies, bordeando África, atacados por la disentería y las enfermedades.
El 9 de junio de 1522 llegaban al archipiélago portugués de Cabo Verde. Tras una nueva huída finalmente, el 6 de septiembre de 1522 la nao Victoria llegaba a Sevilla con 17 hombres a bordo de los 234 que habían salido.
Otros 4 supervivientes de los 55 hombres que quedaron con la capitana también conseguirían regresar a España tras mil peripecias.
Quedaba así demostrada la esfericidad de la tierra y se abrieron para España las rutas de Oriente.
fuentes: Wikipedia y mgar.net
26 de abril de 1952: El USS Hobson se hunde tras chocar con un portaaviones
Es noche cerrada en aguas del Atlántico. A unas 700 millas de las Azores, la flota del Atlántico de los Estados Unidos realiza ejercicios en su constante preparación ante un posible ataque de la Unión Soviética. La Guerra de Corea (25 de julio de 1950/17 de julio de 1953) se encuentra en pleno desarrollo y ambas partes apoyan sin subterfugios a su frente más afín. La tensión es palpable. Es la Guerra Fría.
El 26 de abril de 1952, el destructor USS Hobson, clase Gleaves, iba a ser triste protagonista de una de las mayores tragedias navales en la historia de los EEUU.
El enorme portaaviones USS Wasp, de 27.100 toneladas por las 1.630 del destructor, realizaba unas maniobras cuando se topó, de frente, al USS Hobson, que en su intento de evitar el choque ofreció su costado. El Wasp lo partió, literalmente, por la mitad.
Cuatro minutos tardó el destructor en irse al fondo del mar, con un total de 176 tripulantes ante la impotencia de la tripulación del Wasp, que sufrió daños pero no de gravedad. 61 hombres del Hobson fueron rescatados.
Así terminaba la historia del destructor, veterano de la Segunda Guerra Mundial y que participó en varias acciones de renombre como el desembarco de Normandía o la conquista de Okinawa. También batalló contra los submarinos alemanes (participó en el hundimiento del U-575) e incluso fue alcanzado por un 'kamikaze' (como vulgarmente se conocen) japonés, curiosamente, también en abril, el 16 de 1945.
Fuente e imagen: Wikipedia.
domingo, 25 de abril de 2010
25 de abril de 1915: los ANZAC desembarcan en Gallipoli
Durante el segundo año de la primera guerra mundial, surgió la necesidad para las potencias de la Entente (Reino Unido, Francia y Rusia) de asegurarse el control del estrecho de los Dardanelos. Para ello se estimó en un principio que bastaría con que una flota combinada anglofrancesa destruyese los fuertes que lo guarnecían, algo en apariencia sencillo dada la amplia superioridad naval sobre las fuerzas turcas.
Sin embargo, ese fue el principio de una serie de calamidades derivadas de la mala planificación, la improvisación y minusvaloración de un enemigo que se mostró mucho más profesional y preparado de lo que se pensaba.
Tales fueron los preludios de la operación de Gallipoli, operación auspiciada por el futuro primer ministro y entonces Lord del Almirantazgo Winston Churchill.
La existencia en la flota francobritánica de un exceso de acorazados de modelo obsoleto, que no estaban preparados para medirse con la flota de alta mar alemana en el norte hizo que se diseñase una estrategia de ataque naval con dichos buques en el Mediterráneo que en teoría sólo necesitaría de escasas tropas para ocupar los Dardanelos y así posibilitar una ruta de suministros a rusia. Frente a esta flota, se encontraban la artillería de costa turca, entrenada por los alemanes, y numerosos campos de minas.
Precisamente estos factores fueron los que desencadenaron un fracaso prematuro de la idea exclusivamente "naval". El intento de forzar el punto más estrecho de los Dardanelos el día 18 de marzo acabó con el hundimiento de dos de estos acorazados y los daños infringidos a otros tres por minas (la flota contaba con 18 acorazados), que hicieron que la armada combinada se retirase y se formulase la idea de desembarcar un contigente que se hiciese con el control de la zona. El cuerpo de ejército combinado Australiano-neozelandés estaba entonces recién formado en Egipto, y por tanto bien situado para ser transportado rápidamente a la zona. Las siglas de este cuerpo de ejército (ANZAC) se convertirían en el sobrenombre de las tropas australianas y neozelandesas que combatieron en ambas guerras mundiales y conflictos posteriores.
Asi, el 25 de abril se llevaron a cabo dos desembarcos en la península de Gallipoli, el más meridional por fuerzas francobritánicas y el situado más al norte por los ANZAC, en un lugar que sería conocido desde entonces como Anzac Cove.
así que sobre las 2:00 de la mañana, un total de 48 botes procedentes de seis acorazados de la clase Resolution transportaron a la primera oleada de asalto. Sin embargo, las semanas que transcurrieron entre la aparición de la flota y el desembarco permitieron a los turcos desplegarse y fortificarse por toda la península. En particular, el hombre que sellaría el destino del desembarco de los Anzac sería el entonces teniente coronel de 24 años Mustafá Kemal, al mando de la decimonovena división turca, y que reaccionó con rapidez al desembarco mediante un contraataque que impidió que éste se consolidase. Kemal arengó a sus tropas diciendo que no esperaba de ellos que atacasen, sino que muriesen, y que mientras su muerte llegaba otras tropas y mandos ocuparían su lugar.
Así, los Anzac quedaron confinados en una cabeza de playa demasiado pequeña, expuestos a fuego de artillería y ametralladora y rodeados por trincheras turcas en las alturas que rodeaban la playa de desembarco. Los ataques dirigidos contra esas alturas acabaron en un baño de sangre. A esas alturas, el mando de la operación consideraba necesario mantener el desembarco de los Anzac como medio de amenazar las comunicaciones turcas y distraer fuerzas mientras los refuerzos se concentraban en el desembarco del sur, en Helles.
Sin embargo, las ofensivas en dicho frente no sirvieron de nada. El componente naval también sufrió pérdidas sensibles a manos de lanchas torpederas y submarinos. Tras el fracaso de las ofensivas de agosto, en diciembre y principios de enero de 1916 las fuerzas terrestres fueron reembarcadas.
las pérdidas sufridas por los Anzac en la operación fueron tremendas: más de 28.000 bajas australianas, de ellos más de 8.000 muertos, y casi 7.500 bajas neozelandesas con más de 2.700 muertos. Las bajas totales de los aliados superaron las 140.000.
Pese a este lo que pudiera parecer por las cifras de este comienzo, las tropas de los Anzac combatieron de manera excepcional, y continuarían haciéndolo durante las dos guerras mundiales, ganando una merecida fama de tropas de élite. Todos los años, el 25 de abril se celebra en Australia el "Anzac day" en honor de sus veteranos de guerra.
Sin embargo, ese fue el principio de una serie de calamidades derivadas de la mala planificación, la improvisación y minusvaloración de un enemigo que se mostró mucho más profesional y preparado de lo que se pensaba.
Tales fueron los preludios de la operación de Gallipoli, operación auspiciada por el futuro primer ministro y entonces Lord del Almirantazgo Winston Churchill.
La existencia en la flota francobritánica de un exceso de acorazados de modelo obsoleto, que no estaban preparados para medirse con la flota de alta mar alemana en el norte hizo que se diseñase una estrategia de ataque naval con dichos buques en el Mediterráneo que en teoría sólo necesitaría de escasas tropas para ocupar los Dardanelos y así posibilitar una ruta de suministros a rusia. Frente a esta flota, se encontraban la artillería de costa turca, entrenada por los alemanes, y numerosos campos de minas.
Precisamente estos factores fueron los que desencadenaron un fracaso prematuro de la idea exclusivamente "naval". El intento de forzar el punto más estrecho de los Dardanelos el día 18 de marzo acabó con el hundimiento de dos de estos acorazados y los daños infringidos a otros tres por minas (la flota contaba con 18 acorazados), que hicieron que la armada combinada se retirase y se formulase la idea de desembarcar un contigente que se hiciese con el control de la zona. El cuerpo de ejército combinado Australiano-neozelandés estaba entonces recién formado en Egipto, y por tanto bien situado para ser transportado rápidamente a la zona. Las siglas de este cuerpo de ejército (ANZAC) se convertirían en el sobrenombre de las tropas australianas y neozelandesas que combatieron en ambas guerras mundiales y conflictos posteriores.
Asi, el 25 de abril se llevaron a cabo dos desembarcos en la península de Gallipoli, el más meridional por fuerzas francobritánicas y el situado más al norte por los ANZAC, en un lugar que sería conocido desde entonces como Anzac Cove.
así que sobre las 2:00 de la mañana, un total de 48 botes procedentes de seis acorazados de la clase Resolution transportaron a la primera oleada de asalto. Sin embargo, las semanas que transcurrieron entre la aparición de la flota y el desembarco permitieron a los turcos desplegarse y fortificarse por toda la península. En particular, el hombre que sellaría el destino del desembarco de los Anzac sería el entonces teniente coronel de 24 años Mustafá Kemal, al mando de la decimonovena división turca, y que reaccionó con rapidez al desembarco mediante un contraataque que impidió que éste se consolidase. Kemal arengó a sus tropas diciendo que no esperaba de ellos que atacasen, sino que muriesen, y que mientras su muerte llegaba otras tropas y mandos ocuparían su lugar.
Así, los Anzac quedaron confinados en una cabeza de playa demasiado pequeña, expuestos a fuego de artillería y ametralladora y rodeados por trincheras turcas en las alturas que rodeaban la playa de desembarco. Los ataques dirigidos contra esas alturas acabaron en un baño de sangre. A esas alturas, el mando de la operación consideraba necesario mantener el desembarco de los Anzac como medio de amenazar las comunicaciones turcas y distraer fuerzas mientras los refuerzos se concentraban en el desembarco del sur, en Helles.
Sin embargo, las ofensivas en dicho frente no sirvieron de nada. El componente naval también sufrió pérdidas sensibles a manos de lanchas torpederas y submarinos. Tras el fracaso de las ofensivas de agosto, en diciembre y principios de enero de 1916 las fuerzas terrestres fueron reembarcadas.
las pérdidas sufridas por los Anzac en la operación fueron tremendas: más de 28.000 bajas australianas, de ellos más de 8.000 muertos, y casi 7.500 bajas neozelandesas con más de 2.700 muertos. Las bajas totales de los aliados superaron las 140.000.
Pese a este lo que pudiera parecer por las cifras de este comienzo, las tropas de los Anzac combatieron de manera excepcional, y continuarían haciéndolo durante las dos guerras mundiales, ganando una merecida fama de tropas de élite. Todos los años, el 25 de abril se celebra en Australia el "Anzac day" en honor de sus veteranos de guerra.
sábado, 24 de abril de 2010
24 de abril de 1914: empieza la travesía en bote más dura de la historia
Sir Ernest Shackleton fue un explorador irlandés que entre los años 1914 y 1916 comandó la Expedición Imperial Trans-Antartártica, cuya finalidad era cruzar la Antártida desde un lugar cercano a la Bahía de Vahsel, al sur del Mar de Weddell, alcanzar el Polo Sur y continuar hasta la Isla de Ross, en el extremo opuesto del continente. Nada iba a salir como estaba programado.
El 1 de agosto de 1914 zarpó Shackleton a bordo del HMS Endurance, pero el plan no daría sus frutos como ha quedado explicado y el barco quedó atrapado por el hielo en el Mar de Weddell.
El 20 de noviembre se hundió definitivamente, y Shackleton y sus hombres abandonaron el buque a bordo de tres botes salvavidas de ocho metros de largo, en una travesía muy dura, atravesando una zona llena de icebergs bajo las inclemencias del tiempo hasta que llegaron, el 21 de abril, a la Isla Elefante, en el Archipiélago de las Islas Shetland del Sur.
De este modo llegamos al punto clave de la esta efemérides, ya que el 24 de abril de 1916 Shackleton, junto a seis de sus hombres, zarparon de la isla, a bordo de uno de los botes (con su propio nombre, el James Caird), al que consideraban como el más resistente, para poner proa a las Islas de Georgia del Sur, a 1500 kilómetros de distancia.
Está considerada como la travesía en bote más dura de la historia.
Las inclemencias que tuvieron que pasar fueron innumerables, desde el hambre y el frío hasta una batalla constante contra los elementos, con olas enormes que a punto estuvieron echar a pique el Caird. El capitán Worsley, del Endurance, fue el encargado llevar las riendas a la hora de navegar, mientras que Shackleton mostraba sus dotes de liderazgo animando constantemente a sus hombres hasta que llegaron a su destino.
El propio Shackleton volvería en julio a la Isla Elefante, gracias al gobierno Chileno que cedió el navío Yelcho, para rescatar a los suyos, un hecho casi insólito, ya que pese a las condiciones extremas a la que se vio sometida la expedición, no murió ni un solo hombre.
viernes, 23 de abril de 2010
23 de abril de 1918: La Royal Navy británica ataca Zeebrugge
A lo largo de la historia de la Royal Navy inglesa, hay múltiples relatos de incursiones efectuadas en costas hostiles para eliminar algún elemento molesto, ya sea un navío enemigo fondeado, una batería de costa bien emplazada o cualquier otra eventualidad. Es una de las máximas del poder naval, la capacidad para atacar de improviso en puntos sensibles de la costa enemiga.
Al rememorar dichos encuentros, uno se suele imaginar siempre incursiones en botes por parte de tripulaciones de fragatas inglesas de la era de la vela, pero realmente se han dado a lo largo de toda la historia, y los conflictos de la era contemporánea no son una excepción.
Así, nos encontramos con que el 23 de abril de 1918, en plena guerra mundial, se llevó a cabo una ambiciosa operación con la finalidad de bloquear el canal del puerto de Zeebrugge, entonces en poder de los alemanes. El objetivo fue escogido porque dicho puerto era utilizado por los submarinos y fuerzas sutiles de la marina imperial alemana para acceder a la zona del canal, y los británicos estaban experimentando muchas pérdidas por esa causa.
La planificación de la operación resultó bastante complicada, y constaba de diversas fuerzas de distinta clase que debían coordinarse para permitir que tres antiguos cruceros, desprovistos de todo lo innecesario para la operación, y cargados de cemento, fuesen hundidos en el punto más estrecho del canal, bloqueándolo.
Para ello, una fuerza de los Royal Marines desembarcaría en las cercanías del puerto para neutralizar las posiciones artilleras alemanas. Para ello serían transportados en el crucero HMS Vindictive que prestaría además apoyo artillero, acompañado de dos ferrys especialmente modificados con planchas de metal en sus cubiertas para proteger las fuerzas de asalto.
Simultáneamente, dos submarinos cargados de explosivos serían lanzados contra el puente que unía las dos partes del dique del puerto. Toda esta operación era una medida de diversión para que mientras tanto, los tres cruceros, HMS Thetis, intrepid e Iphigenia, alcanzasen el canal y se autohundiesen en el mismo. Para cubrir toda la operación, una serie de navíos desplegarían una cortina de humo que encubriese la aproximación de la fuerza atacante.
Un primer intento fue abortado el 2 de abril, y finalmente el 23 se llevó a cabo la operación. La complicada coordinación que requería la misma sería la causa de su fracaso. Un cambio de la dirección del viento hizo que la cortina de humo fuese inefectiva, y la fuerza atacante fue recibida por un intenso fuego de las posiciones artilleras alemanas. Ello forzó a que el Vindictive tuviese que situarse en una posición equivocada que privó de apoyo artillero a la fuerza de desembarco, que ya antes de conseguir desembarcar estaba ya enfilada por fuego de artillería y ametralladoras, sufriendo muchas bajas hasta su. Simultáneamente, uno de los submarinos, el C3, consiguió llegar al viaducto del dique y hacerlo explosionar. Su comandante sería condecorado, pero su acción ya era irrelevante.
Al no poder acabar con las posiciones artilleras situadas en el dique, los tres buques encargados del bloqueo fueron acribillados mientras progresaban hacia el canal. Como consecuencia de ello, el crucero Thetis chocó con un elemento de bloqueo y se hundió antes de alcanzar el canal. Los otros dos buques si lo alcanzaron, y activaron sus cargas de demolición, inundándolos e hundiéndolos en medio del mismo.
Sin embargo, no fue suficiente. Sin el tercer buque, los alemanes fueron capaces de ampliar el canal y seguir pasando a través de los cruceros semihundidos con marea alta. De hecho el canal no estuvo cortado ni 24 horas. A pesar de ello la propaganda inglesa hizo ver la operación como un éxito.
De los 1.700 hombres involucrados en la operación, 227 murieron y 356 resultaron heridos. Los alemanes por su parte tuvieron 8 muertos y 16 heridos.
Dicen que una buena medida del éxito o el fracaso de una operación lo constituye el número de condecoraciones otorgadas. Cuanto mayor es este número, menor el éxito. En Zeebrugge se otorgaron más de 200 condecoraciones, de ellas 8 "Victoria Cross". Ello quiere decir que se otorgaron 6 condecoraciones por cada minuto que duró el enfrentamiento.
jueves, 22 de abril de 2010
22 de abril de 1500: Pedro Álvares Cabral descubre Brasil
Enmarcado en la fiebre exploradora del momento, en el año 1499 bajo el reinado de Manuel I de Portugal, fue nombrado capitán mayor de la armada destinada a la segunda expedición a la india el noble portugués Pedro Álvares Cabral, que a la sazón contaba entonces con treinta y tres años de edad, siendo ya caballero de la orden de cristo y fidalgo del Consejo del Rey, habiendo pefeccionado sus estudios en cosmografía y navegación durante su estancia en la corte del anterior monarca, Joao II.
La armada sería una de las mejor equipadas del momento, integrada por 1o carracas y 3 carabelas, transportando unos 1000-1500 hombres. Tenía la misión de mejorar las relaciones diplomáticas y comerciales, instalar un puesto comercial o factoría y volver cargado hasta los topes de mercaderías. Para ello debía seguir la ruta del Cabo de Buena Esperanza.
La flota contaba entre sus miembros con destacados marinos como Bartolomeu Dias, quien había descubierto el cabo de Buena Esperanza en 1488.
La flota zarpó de Lisboa el 9 de marzo de 1500, y en teoría debía seguir la ruta de Vasco da Gama al cabo de Buena Esperanza. Sin embargo Pedro Álvares, tras consultar con el mismo Vasco da Gama, decidió tras alcanzar el archipiélago de Cabo Verde tomar una ruta más occidental, con el fin de evitar tormentas y vientos contrarios.
Al tomar esta ruta, la armada portuguesa acabaría topando con la costa del actual Brasil el día 22 de abril, tras 43 días de navegación. Cabral creyó que se encontraba ante una isla y la nombró Isla de la Vera Cruz. Sin embargo se encontraba en el litoral del sur del actual estado de Bahía, encontrándose el lugar donde fondeó la armada de Cabral muy cercana a la actual ciudad de Porto Seguro.
Con motivo del descubrimiento, se celebró un servicio religioso por el franciscano Henrique de Coimbra, futuro obispo de Ceuta, y se despachó uno de los buques menores a Lisboa con la noticia. La armada permanecería en aquella costa hasta el 2 de mayo, continuando su ruta hacia la ciudad de Calicut (Calcuta). durante la travesía se descubriría tambien la actual Madagascar. Cabral perdió cuatro de sus buques en el cruce del cabo de Buena Esperanza, entre ellos, irónicamente, el de su descubridor, Bartolomeu Dias.
Tras múltiples vicisitudes, incluyendo un bombardeo a Calicut, Cabral emprendió el regreso cargado de especias. Llegaría a Lisboa el 31 de julio de 1501 con sólo cuatro de las trece embarcaciones con las que había partido.
Esta es la historia oficial del descubrimiento de Brasil, ya que como en todo descubrimiento, siempre surgen controversias. En este caso, se trata de las expediciones españolas de los años 1499 y 1500, mandadas por Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón, Diego de Lepe y Cristóbal Guerra, con la participación de personajes tan conocidos como Juan de la Cosa o Americo Vespucci. Estas expediciones exploraron la costa de la actual venezuela y la Martinica, comerciando con perlas. Sin embargo las de Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lepe costearon tierras brasileñas llegando a la desembocadura del Amazonas, al que el primero nombró "Rio Grande". La llegada de Vicente Yáñez Pinzón a lo que hoy sería el cabo brasileño de San Roque se data en enero de 1500, y por tanto se adelanta por sólo unos meses a la llegada de Carral.
Sin embargo, el descubrimiento oficial es considerado el de Carral. Así conviene también al texto del Tratado de Tordesillas, por el que las dos potencias descubridoras de entonces, España y Portugal, se repartían las zonas de influencia, cayendo Brasil bajo la órbita portuguesa.
Fuentes: Wikipedia y Artehistoria
miércoles, 21 de abril de 2010
21 de abril de 1914: EEUU toma Veracruz
El 21 de abril de 1914, el contraalmirante estadounidense Fran Friday Fletcher, al mando de 44 navíos, toma sin previa declaración de guerra el puerto de Veracruz.
Estados Unidos y México se encontraban en malas relaciones diplomáticas tras el incidente de Tampico, en el que nueve marinos norteamericanos del USS Dolphin fueron retenidos cuando se disponían a aprovisionarse de combustible accediendo con su bote a una zona prohibida por la Comandancia Militar.
Es por ello que ante la mala situación del gobierno de Victoriano Huerta, en plena Revolución Mexicana y muy falto de pertrechos y en una pésima situación económica, Estados Unidos advirtiese que cualquier ayuda al país centroamericano supondría entrar también en hostilidades diplomáticas con el gobierno del presidente Woodrow Wilson.
De tal forma, países como Francia e Inglatera, afines a México, no pudieron apoyar públicamente a los norteamericanos, por lo que tuvieron que buscarse la manera de hacerlo de una forma encubierta, a través de la marina alemana y del Ipiranga.
Sin embargo, EEUU se enteró del envío y sin mayores miramientos ordenó la invasión de Veracruz, con una desproporcionada fuerza de combate en donde destacaban los acorazados Texas, Montana, Dakona, Indianapolis, New York y Rochester.
La defensa de la ciudad fue encabezada por los cadetes de la Escuela Naval Militar, que intentaron con mucho patriotismo (destaca el caso de José Azueta, que encaró al enemigo con una ametralladora hasta que fue gravemente herido) pero escaso resultado detener a la fuerzas de Fletcher. La ocupación se alargaría hasta el 14 de noviembre del mismo año.
Curiosamente, cosas de la historia, también un 21 de abril, pero de 1519, un tal Hernán Cortés desembarcaba con su flota en el islote de San Juan de Ulúa, frente a lo que fundaría y terminaría llamando como Rica Villa de la Vera Cruz.
Fuente e imagen: Wikipedia.
martes, 20 de abril de 2010
20 de abril de 1453: la última batalla naval del Imperio Bizantino
El 20 de abril de 1453, un buque del Imperio de Bizancio cargado de alimentos supera el boqueo de las naves turcas frente a la ciudad de Constantinopla, en pleno asedio por las tropas del sultán Mahomet (o Mehmett) II.
Nos encontramos ante los últimos estertores del 'Imperio de Oriente', con una ciudad desesperada y ahogada ante la imparable marea otomana, que desde el 2 de abril hostiga el famoso Cuerno de Oro, con soldados y ciudadanos refugiados tras la triple muralla que ordenó levantar Teodosio II mil años antes pero que no había perdido su aspecto formidable.
Sin embargo, pese a la resistencia de los bizantinos, que incluso tuvieron que soportar durante semanas el acoso constante de la eficaz artillería otomana, las fuerzas flaqueaban y la gran baza de los sitiadores, el hambre, empezaba a pasar factura.
De este modo, el 20 de abril asomó por el horizonte una pequeña escuadra comandada por el experto marino Flatanelas, que consistía en un buque cargado hasta arriba de alimentos, escoltado por tres galeras genovesas.
El almirante otomano Balta Oghe atacó con sus naves (más pequeñas) a la pequeña flota bizantina, en lo que se convirtió en una serie de escaramuzas en donde no pudo evitar que Flatanelas lograse descargar los alimentos ante la atenta mirada del propio sultán que, se cuenta, insultaba desde la costa al marino otomano.
A pesar de su arrojo en el combate, en donde además de cientos de hombres perdió un ojo y casi la vida de no ser por el arrojo de sus más fieles, Mehmett, no satisfecho con su entrega durante el combate, lo deshonró arrebatándole sus honores y vienes, poniendo en su lugar a su preferido, Hamza Bey.
A pesar de esta pequeña victoria para las fuerzas bizantinas, fue sólo una excepción, ya que sólo cuatro días después el Sultán lograría introducir a sus barcos en el Cuerno de Oro, lo que sería el principio del fin para el Imperio Bizantino y Constantinopla, por lo que la escaramuza entre Flatanelas y Oghe está considerado como la última batalla naval del Imperio Bizantino.
Fuente: www.imperiobizantino.org
Nos encontramos ante los últimos estertores del 'Imperio de Oriente', con una ciudad desesperada y ahogada ante la imparable marea otomana, que desde el 2 de abril hostiga el famoso Cuerno de Oro, con soldados y ciudadanos refugiados tras la triple muralla que ordenó levantar Teodosio II mil años antes pero que no había perdido su aspecto formidable.
Sin embargo, pese a la resistencia de los bizantinos, que incluso tuvieron que soportar durante semanas el acoso constante de la eficaz artillería otomana, las fuerzas flaqueaban y la gran baza de los sitiadores, el hambre, empezaba a pasar factura.
De este modo, el 20 de abril asomó por el horizonte una pequeña escuadra comandada por el experto marino Flatanelas, que consistía en un buque cargado hasta arriba de alimentos, escoltado por tres galeras genovesas.
El almirante otomano Balta Oghe atacó con sus naves (más pequeñas) a la pequeña flota bizantina, en lo que se convirtió en una serie de escaramuzas en donde no pudo evitar que Flatanelas lograse descargar los alimentos ante la atenta mirada del propio sultán que, se cuenta, insultaba desde la costa al marino otomano.
A pesar de su arrojo en el combate, en donde además de cientos de hombres perdió un ojo y casi la vida de no ser por el arrojo de sus más fieles, Mehmett, no satisfecho con su entrega durante el combate, lo deshonró arrebatándole sus honores y vienes, poniendo en su lugar a su preferido, Hamza Bey.
A pesar de esta pequeña victoria para las fuerzas bizantinas, fue sólo una excepción, ya que sólo cuatro días después el Sultán lograría introducir a sus barcos en el Cuerno de Oro, lo que sería el principio del fin para el Imperio Bizantino y Constantinopla, por lo que la escaramuza entre Flatanelas y Oghe está considerado como la última batalla naval del Imperio Bizantino.
Fuente: www.imperiobizantino.org
lunes, 19 de abril de 2010
19 de abril de 1770: James Cook avista la costa este de Australia
De acuerdo con el diario de a bordo del HMS Endeavour, buque mandado por el capitán James Cook, el explorador y marino de imperecedera memoria, el 19 de abril de 1770, a las 6:00 horas de la mañana, el teniente Hicks avistó un cabo en el horizonte, que resultó ser parte de la costa este del continente australiano.
Con ello, la tripulación del Endeavour se convertía en el primer grupo de europeos que de manera oficial habían avistado tal costa. Cook llamó a aquel cabo Punta Hicks en honor de su descubridor.
La idea del viaje que llevaría a cabo el Endeavour surgió en febrero de 1768, cuando la Royal Society pidió autorización a Jorge III para una expedición científica al océano pacífico que observase el tránsito de Venus en 1769. James Cook, marino y cartógrafo, sería finalmente quien mandase la expedición, si bien con el añadido secreto por parte del almirantazgo de buscar en el pacífico sur el llamado Terra australis incognita, "continente desconocido del sur".
A lo largo de un año y medio de viaje, el Endeavour cruzó el cabo de hornos y recaló en Tahití, lugar elegido para las observaciones astronómicas, que adolecieron de falta de precisión debido a los instrumentos utilizados. Fue entonces cuando comenzó la segunda, y secreta, parte de su viaje. Un indígena le asesoraría para llegar a la actual Nueva Zelanda, siendo los segundos europeos en alcanzarla. Cook cartografió la zona (actualmente el estrecho entre las dos islas de Nueva Zelanda es el Estrecho de Cook) y a continuación zarpó hacia el norte en demanda de la actual Tasmania, conocida entonces como Van Diemen's Land.
Sin embargo, vientos contrarios desviaron el rumbo, y lo que el Endeavour topó fue nada menos que Australia.
Curiosamente, la fecha oficial del avistamiento es actualmente el 20 de abril, ya que Cook utilizaba como referencia horaria la llamada fecha náutica, que se adelantaba 12 horas a la llamada fecha civil. Además, Cook no ajustaría esa fecha náutica a la línea de cambio de fecha hasta que hubiese recorrido 360º de longitud respecto a su puerto de salida. Así, llevaría 14 horas de atraso con respecto a la hora en puerto.
El Endeavour continuaría hacia el norte recorriendo la costa. Cook atracó en la que posteriormente sería conocida como Botany Bay, zona cercana a la que se convertiría posteriormente en la ciudad de Sydney. Allí se produjo el primer contacto con los aborígenes, que no fue precisamente amistoso.
Punta Hicks perdería su nombre cuando en 1843 una expedición lo renombró como cabo Everard, pero en el 200 aniversario del descubrimiento volvió a su denominación original.
Cook regresará a Inglaterra en julio de 1771. Llevaría a cabo dos viajes científicos más al Océano Pacífico, donde encontrará la muerte a manos de indígenas de las Islas Sandwich (actual Hawaii) en 1779.
Uno de los transbordadores espaciales de la NASA fue nombrado Endeavour en honor al buque del que es considerado como el mayor explorador de todos los tiempos, al menos en el mundo anglosajón.
Fuente: Wikipedia
domingo, 18 de abril de 2010
18 de abril de 1943: Yamamoto, derribado y muerto por aviones de EEUU
El 18 de abril de 1943, el comandante en jefe de la flota imperial japonesa, Isoroku Yamamoto, moría cuando su avión de transporte, un Mitsubishi G4M Betty, era derribado por una escuadra de P-38 Lightning de los Estados Unidos sobre la isla de Bougainville.
Yamamoto, un visionario por entonces y que apostó por el uso táctico de los portaaviones, el ataque con torpedos y el uso de submarinos para atacar barcos de guerra enemigos (en vez de la táctica de los 'lobos' alemanes de hostigar los buques de transporte en el Atlántico), también ideó el ataque a Pearl Harbour, y fue por eso por lo que a la operación que acabó con su vida se le llamó 'Vengeance'.
Pero esto sólo sería a posteriori, ya que en un principio dicha operación carecía de nombre por una sencilla razón: fue algo improvisado y casi ideado sobre la marcha.
Los servicios secretos decodificaron un mensaje en el que anunciaban que Yamamoto visitaría una serie de bases japonesas en las Islas Salomón, y rápidamente reunieron el equipo tras recibir el O.K. desde Washington.
Tal era el carácter improvisado de la operación que el capitán Thomas Lamphier, al mando de los dos grupos de P-38 asignados, no se esperaba que no fuera un único Betty, sino dos, los que volaban escoltados por seis cazas zero.
Sin embargo, el número T1-323 del transporte de Yamamoto, que encabezaba la formación, sirvió para que los norteamericanos se lanzaran a la caza, intentando evitar los más rápidos zeros.
El propio Lamphier sería el encargado de disparar sobre el Betty de Yamamoto, que en su intento de evitar a los P-38 volaba tan bajo que su avión chocó con un árbol, perdió un ala y se estrelló contra el suelo, perdiendo la vida en el acto el marino y la tripulación.
El otro Betty, con el almirante Ugaki a bordo, fue derribado también, por el teniente Besby Holmes, que a su vez también sería abatido por el as nipón Soichi Sugita.
La muerte de Yamamoto fue un golpe prácticamente decisivo a la armada imperial, que ya se tambaleaba tras el desastre de la Batalla de Midway, en la que perdió a la columna vertebral de su flota tras el hundimiento de los portaaviones Akagi, Kaga, Hiryu y Soryu.
Por último, valga como anécdota que el capitán Lamphier y el teniente Rex Barber se disputaron el honor de haber derribado el famoso Betty, lo que llevó al primero (al que se le concedió la Medalla del Congreso) a escribir el libro 'Yo derribé a Yamamoto'.
Fuente: Wikipedia
Imagen: http://namaste.sakura.ne.jp/isoroku.html
sábado, 17 de abril de 2010
17 de abril de 1951: Desaparición del HMS "Affray"
Siguiendo con los hundimientos, el 17 de abril de 1951 tuvo lugar un suceso que conmocionó a la opinión pública inglesa cuando el submarino clase amphion británico Affray desapareció en aguas del canal de la mancha.
El submarino, que había entrado en servicio en las postrimerías de la II guerra mundial, estaba diseñado para ser enviado al pacífico a luchar contra Japón. Desplazaba 1.385 toneladas en superficie, lo que le convertía en un submarino bastante grande para su época.
El Affray salió el 16 de abril a una misión de entrenamiento, A bordo iba una tripulación reducida, varios alumnos suboficiales que realizaban un curso de adiestramiento, y un destacamento de los Royal Marines. La misión del submarino era dejar al destacamento de noche en una playa y recogerlo más tarde, una misión típica de infiltración de comandos.
La cuestión es que algo fue mal, y el día 17 de abril el Affray no emitió su localización. Tras intentos de comunicación infructuosos, la señal "submarino perdido" fue emitida y una flotilla de 24 buques de 4 nacionalidades se lanzó a una desesperada búsqueda, una carrera contra el tiempo para la desaparecida tripulación. Como no, se barajó incluso la posibilidad de un ataque Soviético.
En dos de los buques se recibieron señales morse mediante golpes en el casco que indicaban que el submarino estaba posado en el fondo. Sin embargo pasaron 48 horas y el Affray no apareció. Se mantuvo una búsqueda más reducida, dadas las nulas esperanzas de encontrar con vida a la tripulación.
Finalmente el submarino fue hallado a 86 metros de profundidad, en el mes de junio. Las dificultades en su localización resultaron enormes dada la cantidad de pecios que pueblan los fondos del canal de la mancha. En la zona fueron encontrados nada menos que 161 naufragios, la mayor parte con origen en la II guerra mundial.
Con el Affray se perdieron 75 vidas. Ha sido el último submarino perdido por la Royal Navy hasta la fecha.
Como causa del hundimiento se ha barajado el funcionamiento defectuoso de la válvula del tubo del "Schnorckel" del submarino, que habría dejado entrar 13 toneladas de agua por minuto. Unido a una tripulación reducida y a la presencia de gente inexperta manejando los equipos, pudo ocasionar el desastre.
Como anécdota, la esposa del capitán de uno de los submarinos de la clase amphion afirmó haber sido "visitada" por el fantasma de un oficial de marina empapado y cubierto de algas, que le habría revelado la localización del submarino perdido. Lo curioso es que la localización resultó ser la correcta, pese a que el supuesto fantasma había sido identificado como tripulante de otro submarino perdido en la guerra...
viernes, 16 de abril de 2010
16 de abril de 1945; hundimiento del "Goya"
En la lista de naufragios o hundimientos más famosos, sin duda figura en el lugar más destacado el del Titanic, que ya ha sido tratado. Sin embargo otros muchos tuvieron un mayor número de víctimas, y en la macabra lista de los naufragios más graves, tiene un lugar de honor, si no es el primero, el hundimiento del buque alemán "MS Goya", que tuvo lugar el 16 de abril de 1945.
El buque fue construido en Oslo en 1940 como un mercante de 5.230 toneladas de desplazamiento. Fue confiscado por la Kriegsmarine alemana con ocasión de la invasión de Noruega ese mismo año y usado como transporte de tropas e incluso como buque de entrenamiento para lanzamiento de torpedos.
En 1945, con el ejército soviético irrumpiendo en las repúblicas bálticas y en Prusia Oriental, la marina de guerra alemana organizó una evacuación masiva de civiles y tropas que estaban quedando copadas contra el mar en diversos cercos. Para ello echó mano de todos los transportes disponibles, siendo una de las operaciones navales más espectaculares de la guerra, llamada "Operación Hannibal" ya que más de un millar de buques de todos los tamaños, incluyendo pequeños barcos de pesca y grandes transatlánticos, consiguieron evacuar cerca de 900.000 civiles y unos 350.000 combatientes, salvándolos, al menos momentáneamente, del avance ruso.
Sin embargo, la operación dió lugar a varios episodios dramáticos, como lo sucedido con el "Goya". El 16 de abril zarpaba de la península de Hela, a través del Báltico hacia Alemania Occidental. La necesidad de evacuación hizo que en el buque, relativamente pequeño, se agolpase una multitud de refugiados. En la lista de embarque se dejó de anotar cuando se llegó a 6.100 pasajeros, y se sospecha que en realidad viajarían unas 7.000 personas.
Poco después de zarpar, a la salida de la bahía de Danzig, el Goya fue torpedeado por el submarino soviético L-3. Eran las 23 horas 52 minutos del 16 de abril, y el buque se fue a pique en menos de cinco minutos. sólo 180 personas sobrevivieron, perdíéndose entre 6.000 y 7.000 vidas. Más de cinco veces las víctimas del titanic.
Como curiosidad, el comandante del L-3 era Vladimir Konovalov, que llegaría a ser vicealmirante. En el famoso libro de Tom Clancy "La caza del Octubre Rojo", llevado posteriormente al cine, uno de los submarinos rusos que tiene una destacada participación en la trama se llama precisamente Konovalov.
Otras víctimas de la evacuación, también con miles de bajas en su hundimiento, fueron el transatlántico "Wilhemm Gustloff" y el "Steuben".
jueves, 15 de abril de 2010
15 de abril de 1797: Motín de Spithead
Tal día como hoy, un 15 de abril de 1797, se dió el acontecimiento naval que, en conjunción con otros similares, más hizo peligrar el dominio de los mares por parte de la Royal Navy británica en los siglos XVIII y XIX.
Contrariamente a lo que pudiera pensarse, dicho acontecimiento no fue una batalla contra una potencia rival, que en aquella época serían Francia o España, sino un amotinamiento masivo en los buques de la propia Royal Navy anclados en Spithead, cerca de Portsmouth.
Así, los 16 buques de la escuadra del canal, fondeados en la rada de Spithead, recibieron el 15 de abril la orden de levar anclas y salir al mar. Sorprendentemente, en lugar de dirigirse al cabrestante para levar el ancla, los marineros del navío de línea "Royal George" treparon por los obenques y dieron tres vivas. Esa fue la señal convenida para que las tripulaciones del resto de la escuadra obrasen de igual forma.
Las causas remotas del motín son las condiciones miserables y opresivas que conllevaba el servicio de los marineros en los buques de la Royal Navy, que degeneró en muchas ocasiones en una verdadera tiranía por parte de los oficiales, proclives a brutales castigos corporales por la mínima falta a la disciplina a bordo. Ejemplos de este despotismo sería la conducta del Capitán Blight, capitán del buque "Bounty", cuya tripulación se amotinaría en el transcurso de un viaje científico a la polinesia en 1790, y que sería objeto de la famosa película "Motín a bordo" protagonizada en su primera versión por Marlon Brando y en la segunda por Mel Gibson. Curiosamente, Blight se encontraba presente también en el motín de Spithead, y todavía viviría dos motines más contra su mando en su dilatada carrera.
La causa próxima fue el hecho de que por parte de las tripulaciones de los buques amotinados se habían presentado una serie de quejas por escrito al almirante de la flota, que fueron ignoradas. Ante esta situación, los marineros en secreto acordaron adoptar una medida extrema de presión y un acto de desobediencia masiva.
La sorpresa de los mandos sería mayúscula, ya que el almirantazgo nunca se había enfrentado a un motín masivo, y la guerra que inglaterra sostenía con la revolucionaria Francia peligraba si la mecha de la rebelión se comunicaba a otras flotas. Así, tras dos semanas de negociación, los delegados de los amotinados y del almirantazgo convinieron un acuerdo de mejoras salariales y laborales, y las tripulaciones volvieron al orden, sin que hubiera represalias de ningún tipo.
Sin embargo, la causa remota del motín seguía presente, y el ejemplo estaba ahí, así que en el mismo año se daría un nuevo amotinamiento masivo, el llamado motín del Nore, que sería mucho más complicado y sangriento. Pero eso será objeto de otra efeméride...
Como curiosidad, cuando una tripulación se amotinaba, izaba en el buque una bandera de color rojo.
Contrariamente a lo que pudiera pensarse, dicho acontecimiento no fue una batalla contra una potencia rival, que en aquella época serían Francia o España, sino un amotinamiento masivo en los buques de la propia Royal Navy anclados en Spithead, cerca de Portsmouth.
Así, los 16 buques de la escuadra del canal, fondeados en la rada de Spithead, recibieron el 15 de abril la orden de levar anclas y salir al mar. Sorprendentemente, en lugar de dirigirse al cabrestante para levar el ancla, los marineros del navío de línea "Royal George" treparon por los obenques y dieron tres vivas. Esa fue la señal convenida para que las tripulaciones del resto de la escuadra obrasen de igual forma.
Las causas remotas del motín son las condiciones miserables y opresivas que conllevaba el servicio de los marineros en los buques de la Royal Navy, que degeneró en muchas ocasiones en una verdadera tiranía por parte de los oficiales, proclives a brutales castigos corporales por la mínima falta a la disciplina a bordo. Ejemplos de este despotismo sería la conducta del Capitán Blight, capitán del buque "Bounty", cuya tripulación se amotinaría en el transcurso de un viaje científico a la polinesia en 1790, y que sería objeto de la famosa película "Motín a bordo" protagonizada en su primera versión por Marlon Brando y en la segunda por Mel Gibson. Curiosamente, Blight se encontraba presente también en el motín de Spithead, y todavía viviría dos motines más contra su mando en su dilatada carrera.
La causa próxima fue el hecho de que por parte de las tripulaciones de los buques amotinados se habían presentado una serie de quejas por escrito al almirante de la flota, que fueron ignoradas. Ante esta situación, los marineros en secreto acordaron adoptar una medida extrema de presión y un acto de desobediencia masiva.
La sorpresa de los mandos sería mayúscula, ya que el almirantazgo nunca se había enfrentado a un motín masivo, y la guerra que inglaterra sostenía con la revolucionaria Francia peligraba si la mecha de la rebelión se comunicaba a otras flotas. Así, tras dos semanas de negociación, los delegados de los amotinados y del almirantazgo convinieron un acuerdo de mejoras salariales y laborales, y las tripulaciones volvieron al orden, sin que hubiera represalias de ningún tipo.
Sin embargo, la causa remota del motín seguía presente, y el ejemplo estaba ahí, así que en el mismo año se daría un nuevo amotinamiento masivo, el llamado motín del Nore, que sería mucho más complicado y sangriento. Pero eso será objeto de otra efeméride...
Como curiosidad, cuando una tripulación se amotinaba, izaba en el buque una bandera de color rojo.
miércoles, 14 de abril de 2010
14 de abril de 1912: el Titanic choca con un iceberg
Qué mejor manera de arrancar con este blog que con uno de los acontecimientos navales más importantes de la historia, quizás el que más en cuanto a fama y divulgación.
El 14 de abril de 1912, el navío de pasajeros clase Olympic RMS Titanic, chocaba con un iceberg en su primer viaje tras zarpar de Liverpool y poner proa a Nueva York. El naufragio tuvo lugar en aguas del Atlántico Norte.
Como podrán observar el título de esta entrada es 'choca con un iceberg' y no 'se hundió', ya que este bello y enorme buque propiedad de la compañía White Star Line recibió el impacto a las 11:40 horas de la noche del día 14 de abril, y se iría al fondo con 1.517 de sus 2.223 tripulantes (incluyendo a personal de marinería, oficiales y por supuesto pasajeros) unas dos horas después, ya en la madrugada del día 15.
El Titanic era enorme, y por tamaño cabrían dentro varios airbus A380 (valga este interesante montaje de Wikipedia como ejemplo).
Fue construido en el astillero Harland and Wolff, en Belfast, y durante su existencia fue el buque de pasajeros más grande (y lujoso) del mundo.
Fuente e imagen: Wikipedia
martes, 13 de abril de 2010
Génesis
Saludos a todos.
Aquí arranca este nuevo blog en donde publicaré los hechos históricos relacionados al mundo naval más interesantes a lo largo de la historia.
Espero que les guste y quedo a su disposición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)